El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) exhortó este lunes a la comunidad internacional a recibir a los venezolanos que emigran a raíz de la crisis humanitaria que atraviesa el país.
En una nota orientativa dirigida a los países sobre cómo tratar el flujo de venezolanos, Acnur se ofrece a trabajar con los Estados para “elaborar mecanismos adecuados de protección internacional” en favor de estos y en función de los acuerdos vigentes.
Acnur recordó que esos acuerdos “están guiados por el principio de que brindar protección internacional es un acto humanitario y no político”.
Teniendo en cuenta que no todos los sistemas de asilo de los países, especialmente de América Latina, pueden estar adaptados a esta situación, el organismo les pide que consideren mecanismos diversos que permitan la estancia legal de venezolanos. Ello “sin perjuicio del derecho a solicitar asilo, especialmente cuando la persona enfrenta la amenaza de expulsión o deportación o cuando no se le renueva el permiso de residencia”.
La agencia que vela por la protección de los refugiados en el mundo señaló que en todas las circunstancias deben respetarse “los estándares mínimos”, entre los que figuran “las garantías de no retorno”.
Al respecto, señala que “en vista de la situación actual en Venezuela” se pide a los países no forzar de ninguna forma a los venezolanos a retornar a su país.
Agrega que esta garantía debería estar mencionada sea en el documento de identidad oficial o a través de otros medios, como instrucciones claras para los organismos encargados de hacer cumplir la ley.
Aclaratoria oficial
El representante del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Venezuela, Julio Roberto Meier, aclaró al diario Panorama, del estado Zulia, que en el último documento del organismo no se otorga el estatus de refugiado a los emigrantes venezolanos, sino que busca exhortar a los países receptores a garantizarles el acceso a los derechos básicos.
“Esto es un documento para todos los países donde están llegando los venezolanos, los cuales no tienen que ser discriminados, ser sujeto de actitudes racistas, xenofóbicas, y quienes son sujetos de derecho. Es recordarles a los gobiernos que deben responder de una forma adecuada”, educó el diplomático.
Lea el comunicado completo de Acnur aquí |
“Los venezolanos no son refugiados”, recalcó. “En estos momentos, un 8% y 9% son solicitudes de refugio de venezolanos, de 80 mil que manejamos, y estos casos están siendo estudiados”, aseguró.
Puntualizó que los refugiados son sujetos de protección internacional, de acuerdo con la convención de Cartagena, adoptada por los países de Latinoamérica, y son personas que salen de su país perseguidos por motivos políticos, de raza o religión.
Entre los puntos contenidos en el documento titulado Nota de Orientación sobre el flujo de venezolanos, la agencia pidió garantizar los estándares mínimos a los emigrantes venezolanos: legalidad, accesibilidad a los trámites pertinentes en el país de destino, acceso a los derechos básicos: salud, educación, unión familiar, libertad de circulación, albergue y trabajo; y evitar la deportación o expulsión. (Con información de Acnur | Diario Panorama)